ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA A TRAVÉS DE CUENTOS Y PREGUNTAS MEDIADORAS

Sandra García González, José Manuel Pérez Martín

Resumen


El libro de texto se ha convertido en el principal recurso para la enseñanza en Educación Primaria. Sus formatos generalmente fomentan un aprendizaje memorístico de tipo fáctico, donde las actividades se responden generalmente de forma reproductiva. Por ello los maestros tratan de incorporar otras herramientas de evaluación que las complementen, aunque resulta difícil encontrar actividades que propongan un enfoque diferente.

Nuestro trabajo muestra los resultados obtenidos de una experiencia de aula en la que se complementó la enseñanza de las Ciencias naturales (los ecosistemas) con cuentos y preguntas mediadoras que fomentan y dirigen el debate.

Tras su realización concluimos que resulta una experiencia enriquecedora que relaciona las asignaturas de Lengua castellana y de Plástica con las Ciencias naturales, generando una visión transversal que potencia el interés por las ciencias, además de permitir la integración de los contenidos a través de preguntas de proceso que complementan al libro de texto.


Palabras clave


Cuento, preguntas mediadoras, Ciencias naturales, Educación Primaria

Texto completo:

PDF

Referencias


Arriassecq, I. y Greca, I. (2004). Enseñanza de la teoría de la relatividad especial en el ciclo polimodal: dificultades manifestadas por los docentes y textos de uso habitual. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 3(2), 211-227.

Brígido, M., Bermejo, M.L., Conde, C., Borrachero, A.B. y Mellado, V. (2010). Estudio longitudinal de la emociones en ciencias de estudiantes de maestro. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 18(2), 161-179.

Campanario, J.M., Otero, J. (2000) La comprensión de los libros de texto. En: F. J. Perales y R. Porlan (Eds.) Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 323-338). Alcoy: Editorial Marfil.

Centelles, J. (2016). Conocer la Carta de la Tierra a través del cuento “Bajo la acacia”. Aula, 248, 71-75.

Concari, S. B. y Giorgi, S. M. (2000). Los Problemas Resueltos en Textos Universitarios de Física. Enseñanza de las Ciencias, 18(3), 381-390.

Costa Amaral, C. L.; da Silva Xavier, E. y Mac iel, M. D. (2009). Abordagem das relações Ciência/Tecnologia/Sociedade nos conteúdos e funções orgânicas em livros didáticos de Química do ensino médio. Investigações em Ensino de Ciências, 4(1), 101-114.

Costillo, E., Borrachero, A.B., Brígido, M. y Mellado, V. (2013). Las emociones sobre la enseñanza-aprendizaje de las ciencias y las matemáticas de futuros profesores de Secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10 (Núm. Extraordinario), 514-532.

Fernández Antelo, M. (2010). ¿Cómo enseñar Conocimiento del Medio a través de los cuentos? Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura, 4, 32-42.

Fernández Cézar, R., Harris, C., Aguirre Pérez, C. (2014). Propuesta para el tratamiento de la Competencia Matemática y de Ciencias a través de la literatura infantil en Educación Infantil y Primaria. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 85, 25-39.

Fernández, I., Gil, D., Carrascosa, J., Cachapuz, A., Paia, J. (2002). Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 20, 3, 477-488.

Ferreiro, G. y Occelli, M. (2008). Análisis del abordaje de la respiración celular en textos escolares para el Ciclo Básico Unificado. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(2), 387-398.

Furman, M. (2016). Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia. XI Foro Latinoamericano en Educación. Buenos Aires: Santillana.

Furman, M. y Podestá, M.E. (2009). La aventura de enseñar Ciencias Naturales. Buenos Aires: Aique.

Furman, M., Poenitz, M. V., y Podestá, M.E. (2012). La evaluación en la formación de los profesores de ciencias. Praxis & Saber, 3(6), 165-189.

García-Carmona, A., Cruz-Guzmán, M. y Criado, A. M. (2014). ¿Qué hacías para aprobar los exámenes de Ciencias, qué aprendiste y qué cambiarías? Investigación en la Escuela, 84, 31-46.

García-Rodeja Gayoso, I. (1997). ¿Qué propuestas de actividades hacen los libros de primaria? Alambique, 11, 35-43.

López, I. G. (2006). El valor de los cuentos infantiles como recurso para trabajar la transversalidad en las aulas. Campo abierto, 25(1), 11-29.

Márquez, C., Bonil, J., Pujol, R.M. (2005). Las preguntas mediadoras como recursos para favorecer la construcción de modelos científicos complejos. Enseñanza de las Ciencias. Número extra. VII Congreso, 1-5.

Mateos Jiménez, A., Bejarano Franco, M., Moreno García, D. (2015). Los cuentos y los juegos de simulación para trabajar la justicia social en el ámbito de las ciencias en las primeras edades. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 3(1), 97-119.

MECD. (2012). PIRLS - TIMSS 2011. Estudio Internacional de progreso en comprensión lectora, matemáticas y ciencias. IEA. VOLUMEN I: INFORME ESPAÑOL. Madrid: Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Recuperado de: http://bit.ly/1Aml7hY (16/12/2016).

MECD. (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 295, 10 de diciembre de 2013. Referencia: BOE-A-2013-12886. 97858-97921.

MECD. (2014a). PISA 2012. Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe español. Resultados y contexto OCDE. Madrid: Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Recuperado de: http://bit.ly/1lv0Rpp (16/12/2016).

MECD. (2014b). Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 52, 1 de marzo de 2014. Referencia: BOE-A-2014-2222. 19349- 19420.

MECD. (2016). PISA 2015. Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe español. (Versión preliminar). Madrid: Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Recuperado de: http://bit.ly/2gk7D5x (16/12/2016).

Molina, A. I. P., Molina, D. P., y Serra, R. S. (2013). El cuento como recurso educativo. 3c Empresa: investigación y pensamiento crítico, 2(4), 4.

Monereo Font, C. (2010). ¡Saquen el libro de texto! Resistencia, obstáculos y alternativas en la formación de los docentes para el cambio educativo. Revista de Educación, 352, 583-597.

Neto, J.M. y Fraca lanza, H. (2003). O livro didático de ciências: problemas e soluções. Ciência & Educação, 9(2), 147-157.

Occeli, M. y Valeiras, N. (2013) Los libros de texto de ciencias como objeto de investigación: una revisión bibliográfica. Enseñanza de las Ciencias, 31(2), 133-152.

Oliva y Acevedo (2005). La enseñanza de las ciencias en primaria y secundaria hoy. Algunas propuestas de futuro. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 2(2), 241-250.

Patiño Garzón, L., Vera Márquez, A.V. y Meisel Donoso, J.V. (2010). Análisis de la práctica docente desde una experiencia de la Enseñanza de la Ciencia Basada en la Indagación (ECBI). Educere, 49, 333-344.

Quílez, J. (2006). Análisis de problemas de selectividad de equilibrio químico: errores y dificultades correspondientes a libros de texto, alumnos y profesores. Enseñanza de las Ciencias, 24(2), 219-240.

Robles, A., Solbes, J., Cantó, J.R. y Lozano, O.R. (2015). Actitudes de los estudiantes hacia la ciencia escolar en el primer ciclo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 14 (3), 361-376.

Rodríguez, M.M. (1999). El valor del cuento en la construcción de conceptos matemáticos. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 39, 27-38.

Sáiz Serrano, J. (2011). Actividades de libros de texto de Historia, competencias básicas y destrezas cognitivas, una difícil relación: análisis de manuales de 1º y 2º de ESO. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 25, 37-64.

Solbes, J. (2011). ¿Por qué disminuye el alumnado de ciencias? Revista Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 67, 53-61.

Strady, S., Boisrober, A. y Rigaud, L. (2012). En el bosque del perezoso. Barcelona: Hipòtesi.

Suárez, R. I. (2014). Pregúntale al sol y te dirá la luna. Cuenca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Vázquez, A. y Manassero, M. A. (2008). El declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: un indicador inquietante para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(3), 274-292.

Vílchez López, J.E. y Escobar Benavides, T. (2014). Uso de laboratorio, huerto escolar y visitas a centros de naturaleza en Primaria: Percepción de los futuros maestros durante sus prácticas docentes. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 13(2), 222-241.

VV.AA. (2014). Ciencias de la naturaleza. Proyecto Saber Hacer. Madrid: Santillana.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2016 Revista Internacional de Investigación e Innovación en Didáctica de las Humanidades y las Ciencias

ISSN: 2386-7795

Revista Internacional de Investigación e Innovación en Didáctica de las Humanidades y las Ciencias

www.didacticahumanidadesyciencias.com 

© Asociación "Didacticas Específicas"

secretaria@didacticahumanidadesyciencias.com

C/ Fernando III, Nº7, 8º, CP: 15701, Santiago de Compostela (España)

© Copyright 2017

Diseño, Edición y Matenimiento by BaVel Service Providers